Aquí encontrarás todos los artículos que te ayudarán a conocer todos los pequeños matices que puede tener este superalimento. Te mostramos desde tutoriales a pequeñas características que tiene. ¡Echa un vistazo!
Congelar el kéfir es la mejor manera de conservarlo si vas a estar unas cuantas semanas o meses sin usarlo. A pesar de que sea muy fácil congelar cualquier alimento, el kéfir es un caso a parte. Si sigues el mismo método que con cualquier otra comida, podrías dañar e incluso matar los nódulos. Así es como se debe hacer.
Mucha gente se pregunta si se puede calentar el kéfir. Hay multitud de recetas que lo requieren y no está de más resolver la duda sobre si se vuelve tóxico o si pierde sus propiedades. En este artículo te explico todo lo que debes saber sobre ello.
Muchas personas hemos tenido la suerte de que un familiar o un amigo nos regalara nódulos de kéfir. Sin embargo, muchos de nosotros no tuvimos la suerte de que nos enseñaran cómo cuidarlos y se nos murieron. Aquí te muestro la guía definitiva para que no te pase. ¡Adelante!
Son muchas las personas que actualmente están empezando a incluir el kéfir en sus dietas pero que no están muy seguras de si este superalimento puede hacerles engordar. En este artículo vamos a resolverte todas tus posibles dudas y preguntas al respecto.
¿Es bueno tomar el kéfir demasiado ácido? ¿Cómo podemos eliminar este desagradable sabor? Entra en este artículo y descubre cómo controlar la acidez del kéfir.
¿Quieres saber si se puede tomar kéfir durante el embarazo? Son muchas las mujeres que se hacen esta pregunta. Si eres una de ellas, echa un vistazo a este artículo porque en el te vamos a resolver todas las dudas respecto al kéfir en el embarazo.
¿Te preocupa que el kéfir te pueda provocar diarrea o estreñimiento? Los probióticos pueden alterar o equilibrar nuestra flora intestinal dependiendo del uso que les demos. Lee este artículo para descubrir todo lo que debes saber antes de tomarlos.
Es muy común que las personas intolerantes a la lactosa se pregunten si pueden tomar kéfir o no. En este artículo te vamos a explicar de una manera muy sencilla si puedes tomarlo o no y los motivos. ¿A qué esperas para leerlo?
Cuantas más personas comienzan a tomar kéfir, más veces podemos leer en foros y páginas de Facebook preguntas como "¿cuánto kéfir se puede tomar al día?" o "¿cuándo hay que consumirlo?". Es muy importante conocer estas respuestas, y aquí te las mostramos todas.
¿Quieres descubrir cuál es la manera óptima de lavar los nódulos del kéfir sin dañarlos y sin estropearlos? Aquí tienes un tutorial paso a paso acerca de cómo hacerlo y de con qué frecuencia es mejor hacerlo. ¡Adelante!
A veces, es complicado saber si los nódulos de kéfir están vivos. Por este motivo, aquí te mostramos una guía completa para descubrir si tu kéfir está vivo o está malo, en mal estado, muerto o estropeado. Además, también te enseñamos a cómo revivirlo. ¡Echa un vistazo!
Hay muchas dudas respecto a la calidad de los productos fabricados a partir de leche fermentada. Prácticamente nadie sabe cuáles son las diferencias entre el yogur y el kéfir, ni cuál es mejor. En este artículo te vamos a desvelar todo.
No son pocas las personas que, una vez han probado el kéfir de leche, prefieren optar por el de agua. Los nódulos de kéfir de agua se pueden comprar, pero si no puedes permitírtelo, puedes transformar los búlgaros que tienes en casa. ¡Mira cómo se hace!
Si eres un amante del kéfir, seguramente sabrás que se pueden encontrar 2 variedades, el kéfir de leche y el de agua. Cada uno tiene sus beneficios y sus ventajas. A continuación te hablamos de cuál es el mejor.
El kéfir está claro que es un alimento excelente para nuestra salud. Tiene unos beneficios y unas propiedades excelentes. Ahora bien, ¿los perros pueden tomarlo? En este artículo te explicamos todo lo que debes saber antes de dárselo.
¿Cansado de que se te reproduzcan los nódulos de kéfir y no tengas muy claro qué puedes hacer con ellos? En este artículo te explicamos diferentes ideas para darles uso.
Nunca sabes cuándo podrías necesitar deshidratar tus nódulos de kéfir. Ten en cuenta que si necesitas enviarlos por correo o simplemente guardarlos durante unos meses, es la manera más segura de hacerlo. ¡Aprende como!
Si haces tu propio kéfir casero seguro que alguna vez te habrá surgido la duda de cuál leche es mejor usar para prepararlo. Esta es una pregunta muy interesante, y si quieres una respuesta, aquí te la explicamos.
Por muchos beneficios que pueda tener un alimento, siempre cabe la posibilidad de que sea peligroso, pues nunca se sabe cómo puede reaccionar cada cuerpo. Aquí te explicamos los peligros y contraindicaciones que debes conocer antes de tomar kéfir.
Aunque mucha gente piense que es malo, el suero de leche tiene muchísimos beneficios para la salud y muchos usos. Pues bien, lo mismo ocurre con el de kéfir, y te sorprenderá todo lo que puedes hacer con él.
Si no nosotros podemos comer kéfir, ¿por qué no iban a poder hacerlo nuestros hijos? Pues bien, este es un alimento que puede ser un poco peligroso si no se toma con precaución, así antes de dárselo lee nuestra guía.
¿Quieres gozar de una piel y un cabello relucientes, sanos y perfectos? Entonces debes saber que el kéfir tiene muchísimos beneficios, tanto para la cara como para el pelo. Además, se pueden hacer muchas mascarillas con él.
Con el crecimiento exponencial que está teniendo el número de consumidores que toman kéfir, también está creciendo la siguiente duda: ¿es mejor el kéfir o el yogurt? Podrías pensar que estos dos alimentos son bastante similares, pero no lo son.
En este artículo te vamos a hablar de las diferencias entre el kéfir y el yogurt y cuál es mejor. ¡Sigue leyendo!
Kéfir vs Yogur: Diferencias
Aunque tanto en textura como en el color puedan parecer el mismo tipo de alimento y tengan cosas en común, estos alimentos son muy diferentes. Lo único que tienen de similar es que ambos son considerados leches fermentadas, por lo que tienen una serie de bacterias que fermentan la leche para darle el sabor y sus propiedades. Ahora bien, las bacterias y la fermentación son muy diferentes.
En el caso del yogur, este se crea a partir de una fermentación ácido-láctica (se transforma la lactosa de la leche en ácido láctico) gracias a dos bacterias, las Streptococus thermophilus,Lactobacillus bulgaricus y otras que se encuentran en menor concentración como la L. Casei.
Por el contrario, en el caso del kéfir, se crea por un proceso conocido como fermentación ácido-alcohólica (se transforma la lactosa de la leche en ácido y etanol) gracias a la bacteria Lactobacillus Acidophilus y una levadura conocida como Kluyveromyces marxianus.
Esta diferencia en los microorganismos que actúan en cada alimento provocan que tanto la textura como el sabor y la facilidad de digerirlo sean diferentes.
El kéfir es más ácido (contiene más ácido láctico), más líquido y mucho más fácil de digerir, ya que es capaz de acabar con toda la lactosa. En cambio, el yogur es muchísimo menos ácido (a penas se nota), de textura es mucho más cremoso pero también es más difícil de digerir.
Entonces, ¿es mejor el kéfir o el yogur?
A nivel nutritivo, las diferencias entre ambos lácteos son muy pequeñas. Las más significativas se encuentran en el consumo, sobre todo en la textura y en el sabor. De todas maneras, aquí te vamos a hacer una tabla comparativa para que te sea más fácil diferenciar las características de ambos alimentos.
Diferencias entre el Kéfir y el Yogur
Característica
Kéfir
Yogur
Fermentación
Ácido-láctica
Ácido-alcohólica
Microorganismos principales
Lactobacillus Acidophilus y Kluyveromyces marxianus.
Teniendo en cuenta las características que te acabamos de mostrar en esta tabla, eres tú la persona que debe decidir cuál de los 2 alimentos es mejor, ya que no hay una respuesta clara, ya que los beneficios son los mismos.
Una de las ventajas principales que tiene el kéfir sobre el yogur es que es muy sencillo prepararlo de manera casera. De hecho, en Recetakefir.com tenemos multitud de recetas con kéfir que podrían interesarte. Ahora bien, si prefieres comprar tus alimentos directamente, entonces será mejor que tomes yogur, ya que encontrarás muchas más variedad en los supermercados.
En nuestra web tenemos multitud de artículos hablando sobre el kéfir, sus características, las mejores maneras de tomarlo y muchísimo más. ¡Echa un vistazo a estos artículos para convertirte en un experto de este probiótico!
No son pocas las personas que cuando han ido a tomar su kéfir lo han visto de un color raro, con un olor extraño y un sabor diferente a la última vez que lo consumieron. Si esto te ha ocurrido, entonces te interesará este artículo sobre cómo saber si el kéfir está malo, estropeado o caducado .
Además, si te preparas tu propio kéfir casero, entonces aquí también podrás descubrir cómo resucitar el kéfir muerto. ¡Sigue leyendo!
¿Cómo saber si el kéfir está malo, estropeado o dañado?
Si no se presta atención en los cuidados del kéfir, los búlgaros o los tíbicos que lo forman, podrían llegar a estropearse e incluso a morir, perdiendo así tu cultivo, ya sea en parte o en su totalidad.
Descubrir si nuestro kéfir se ha estropeado es bastante sencillo, pues las señales son bastante obvias. Si cuando lo vas a tomar ves que tiene un color un poco más oscuro de lo normal, un sabor más ácido y fuerte o huele muy raro, entonces lo más seguro es que tu kéfir esté malo, muerto o se esté estropeando.
Que esté en mal estado no significa que se esté muriendo. Un nódulo de kéfir que se haya dañado un poco, seguirá haciendo la fermentación, pero no correctamente y la leche (o agua) kefirada sabrá mal. En este mismo artículo te explicaremos cómo evitar que muera.
¿Cómo saber si mis búlgaros han muerto o están en mal estado y ya no sirven para hacer kéfir? Trucos
Hay varias maneras de descubrir si nuestro kéfir ha muerto o no. Si después de leer los siguientes indicativos llegas a la conclusión de que tus nódulos se han estropeado completamente, entonces deberás retirarlo del resto del cultivo para que no dañe al resto de hongos.
Cuando comienzan a oscurecerse: Si llevas tiempo haciendo tu propio kéfir, sabrás de qué color es normalmente cuando está bien hecho. En el caso del de leche, es de un color blanco roto, mientras que el de agua es más bien ocre. Si se oscurece, se pone amarillo, marrón o morado, entonces estará muriendo.
Cuando se vuelven menos elásticos: Los búlgaros de leche tienen una consistencia bastante elástica, como una coliflor pero más resistente. Cuando se van dañando, pierden esta elasticidad.
Cuando desprende un olor rancio: Todos los seres vivos que mueren desprenden un hedor bastante asqueroso, y el kéfir no menos.
Cuando sabe muy mal: Si no te has dado cuenta por los anteriores factores, entonces te acabarás dando por este, ya que es muy obvio. Si al tomar tu kéfir notas que está asqueroso, lo más seguro es que esté en mal estado (esto es aplicable tanto para el casero como para el de supermercado).
Estos 4 factores no son indicativos claros de que tus nódulos hayan muerto completamente, es posible que tan solo necesiten que los limpies un poco. Por lo tanto, antes de tirarlos, es recomendable que pruebes a lavar los nódulos de kéfir.
Motivos por los que pueden enfermar y llegar a morir los nódulos de kéfir
Son muchos los motivos por los cuales tanto los tíbicos como los búlgaros de leche pueden enfermar. Ten en cuenta que son colonias de bacterias muy sensibles y algo que a ti te parece insignificante puede acabar con ellos. Hay muchos motivos por los que puede ponerse en mal estado tus nódulos, pero los principales son estos 5:
No están bien alimentados: Aunque puedan parecer simples bolitas, los nódulos de kéfir están vivos y si no son alimentados con lactosa (en el caso de los búlgaros) o con azúcar (para los tíbicos) comenzarán a atrofiarse. Para evitar que ocurra, tenlos siempre fermentando, ya sea en leche o en agua.
No los lavas con frecuencia: Es necesario que laves los nódulos para evitar que la suciedad y que otras bacterias puedan crear moho sobre los gránulos. En nuestra web encontrarás un artículo que habla sobre cómo hacerlo de manera correcta.
Usas un medio tóxico para las bacterias: Una leche que esté en mal estado o cortada y un agua con una gran cantidad de sales minerales pueden resultar tóxicos para los hongo. Trata de usar siempre leche en buenas condiciones y agua de mineralización baja.
Exposición directa al sol: Los rayos ultravioletas del sol pueden hacer mutar las bacterias de Lactobacillus Acidophilus y provocar su muerte.
Tenerlos a temperaturas muy bajas o muy altas: Tanto congelar el kéfir como exponerlo a temperaturas muy elevadas pueden matarlo.
Si mantienes alejado a tus hongos kéfir de todas estas prácticas, no debería ocurrirles nada. Si los mantienes bien cuidados y los conservas de una manera óptima, estarán los más sanos posibles.
Ahora bien, si se te han muerto, hay una manera de intentar revivirlos. ¡Sigue leyendo!
¿Cómo recuperar, revivir o resucitar los búlgaros de kéfir de leche o agua muertos?
El kéfir no es un superhéroe que pueda volver desde los muertos por arte de magia, pero sí que hay una manera de tratar de recuperarlo. Para ello hay que forzar su crecimiento y que fermente mucho durante poco tiempo. Deberás seguir estos pasos:
Colocar los búlgaros o los tíbicos a fermentar con 1 cucharada de azúcar. En el caso de los búlgaros, deberán fermentar en leche y en el caso de los tíbicos, en agua.
Cambiar la leche y/o añadir más azúcar cada 48 horas. En el caso del de agua, no es necesario que cambies el agua. Con que añadas un poco más de azúcar es suficiente.
Fijarte bien en la evolución de los granos. Si estos comienzan a retomar su color normal y a dejar de oler mal, significa que poco a poco estarán recuperando su capacidad de fermentación. Por lo contrario, lo mejor que puedes hacer es tirar los que peor se vean.
¿Al final de este proceso tendré kéfir vivo?
Técnicamente, si el kéfir ha conseguido resucitar, en realidad habrá sido porque no estaba muerto, ya que es imposible que resucite como tal, así que antes de este proceso el kéfir ya estaba vivo.
De todas maneras, es bueno intentarlo, pues conseguirás que los granos tengan un mejor rendimiento y una mayor eficacia para que tu leche kefirada se vuelva de mayor calidad, por lo que merece la pena.
Si eres una persona que toma bastante kéfir, siempre puedes hacer una imagen del kéfir muerto, para que cuando se te estropee un nódulo poder compararlo y comprobar si lo está o no.
¿Qué hay del kéfir de leche cortado? ¿Por qué se me corta?
Existe una creencia popular sobre que la leche cortada es tóxica o nociva y no se debe tomar, pero nada más lejos de la realidad. Cuando la leche se corta lo único que ocurre es que las proteínas se condensan y separan del suero que las une, nada más, y lo mismo pasa con el kéfir.
Por lo tanto sí, se puede tomar el kéfir cortado, aunque si te da asco no es necesario que lo hagas. Simplemente ocurre porque el kéfir ha fermentado mucho y ha acidificado demasiado la leche, con que lo tengas a una menor temperatura o reduzcas el tiempo de fermentado es suficiente para que no vuelva a ocurrir.
Y ¿se puede tomar el kéfir caducado? ¿Qué pasa si lo hacemos?
Aunque tengamos la creencia de que los productos caducados son malos, la realidad es que muchos de ellos apenas cambian cuando pasa la fecha de vencimiento.
En el caso del kéfir, cuando se ha caducado (o vencido) lo que ocurre es que poco a poco las bacterias que lo forman se van degradando, haciendo que cambie ligeramente su sabor y su olor.
Aún así, igual que los yogures, debe llevar mucho tiempo así para que estos cambios sean lo suficientemente relevantes como para que pueda dañarnos, por lo que sí se puede tomar kéfir caducado.
En el caso de que se haya pasado la fecha de vencimiento por bastantes semanas, entonces recomendable tirarlo para no sufrir una intoxicación por kéfir.
¿Y qué ocurre cuando sufrimos una intoxicación por kéfir? ¿Cómo hay que actuar?
Cuando tomamos kéfir en mal estado o que lleva mucho tiempo caducado, entonces podemos sufrir una intoxicación. Estas intoxicaciones provocan episodios de diarrea que duran alrededor de 2 o 3 días debido a la degradación de la flora intestinal.
Lo único que podemos en estos casos es esperar a que nuestra flora vuelva a recuperarse. Es recomendable ir al médico, aunque lo más probable es que a los pocos días se te pase.
¿Cuánto tarda en ponerse malo el kéfir abierto en la nevera?
El kéfir dura alrededor de 1 semana en la nevera estando abierto. Pasados esos 7 días comienza a ser un poco peligroso tomarlo, pues hay más posibilidades de que esté comenzando a estropearse y su sabor sea malo.
De todas maneras, ya te hemos explicado cómo saber si está malo, por lo que tan solo debes mirar si sigue del mismo color que siempre, olerlo y probarlo.
Mi kéfir flota, ¿eso significa que está malo?
En este caso depende del tipo de nódulos que estés usando. Si estás usando búlgaros de leche, es completamente normal que floten, pues durante la fermentación se libera dióxido de carbono, el cual empuja los nódulos hacia la superficie.
Por lo contrario, cuando los tibicos flotan suele ser una señal de que están malos. De todas maneras, no debes preocuparte, pues también puede ocurrir porque hayas echado demasiada azúcar en el agua y los nódulos no puedan fermentar más.
Para saber si están muertos de verdad o no, remueve un poco los nódulos para ver si sacan burbujas. Si las sacan, probablemente añadiste mucha azúcar. Si no, te recomendamos que los apartes y trates de hacer otra fermentación para comprobar si funcionan, y en caso de que no lo hagan, tíralos para que no contaminen al resto.
Esto ha sido todo lo que debes saber acerca del kéfir en mal estado. En Recetakefir.com tenemos multitud de artículos acerca de este maravilloso probiótico natural, así que sigue navegando por nuestra web para convertirte en un experto sobre el kéfir. ¡Adelante!
Aunque pueda parecer un poco inútil, una correcta higiene de los nódulos del kéfir es muy importante. Lavarlos cuando es necesario, puede reducir la posibilidad de que nuestros búlgaros o tíbicos mueran, aumentando los beneficios para nuestra salud.
A pesar de su importancia, es un proceso muy difícil de hacer bien y en el que hay que tener mucho cuidado, así que en este artículo te vamos a explicar la mejor manera de hacerlo. ¡Sigue leyendo!
¿Cada cuánto hay que limpiar el kéfir?
Antes de explicarte cómo hacerlo, debes saber cada cuánto debes limpiarlos. Ten en cuenta que los granos de kéfir son bastante sensibles y que si no tienes unos buenos cuidados del kéfir, podrías llegar a estropearlos, así que lo mejor es no lavarlo con demasiada frecuencia.
Algunas personas consideran que lo óptimo es lavarlos cada 3 o 4 días, pero desde Recetakefir.com consideramos que hacerlo tan a menudo, puede dañarlos severamente, por lo que recomendamos hacerlo tan solo cada 2 semanas. Siempre que lleves a cabo bien este proceso, tus nódulos seguirán sanos.
¿Cómo lavar los nódulos de kéfir de leche o de agua?
Lavar los nódulos es una cosa que se debe hacer con mucha delicadeza. Como ya hemos mencionado son muy frágiles y, tanto con las manos como con el agua se podrían dañar. Para ello deberás seguir las siguientes instrucciones paso a paso, ya sean de leche o de agua:
Poner los búlgaros en un colador de plástico debajo del grifo. Si no tienes uno, puedes comprarlo en nuestro artículo de coladores para kéfir.
Abrir el agua y verterla suavemente sobre ellos. El chorro debe ser bastante fino, sino la presión podría romper los nódulos.
Seguir tirando hasta que el agua salga transparente. También puedes aprovechar para tirar aquellos que tengan un color más oscuro de lo habitual.
Devolverlos a su recipiente.
Si sigues estos pasos, no deberías tener ningún problema a la hora de limpiar tus búlgaros de leche(pajaritos de yogurt). Después de esta explicación, es muy común tener la siguiente pregunta, así que vamos a aclararlo.
¿Se puede lavar el kéfir con agua del grifo?
Sí que se puede lavar el kéfir con agua del grifo, de hecho, es lo más recomendable, ya que usar agua destilada (sin sales minerales) podría dañar los nódulos por el efecto de la osmosis.
Ahora bien es muy importante que este agua tenga una baja concentración en cloro. Si vives en una zona donde el agua del grifo tiene una gran concentración en sales minerales, entonces es mejor que uses la misma que se usa para beber.
Además, si no te ha quedado claro cómo llevar a cabo todo este proceso, aquí te dejamos un vídeo para que puedas aprender a hacerlo correctamente:
Como has podido observar, lavar y limpiar el kéfir es muy sencillo para lo importante que es. En Recetakefir.com podrás encontrar todo tipo de tutoriales e información acerca de este gran probiótico que tanto gusta a mucha gente.
A continuación te dejamos otro artículos del blog que quizá podrían interesarte. ¡Adelante!
A pesar de las increíbles propiedades y los excepcionales beneficios que tiene el kéfir, no ha sido hasta hace poco que ha comenzado a tomarse este probiótico de manera generalizada. Esto ha provocado que la información que hay sobre su consumo sea un poco escasa.
En este artículo te voy a mostrar la guía más completa sobre cómo, cuando y cuánto kéfir se puede tomar al día. ¡Sigue leyendo!
Rápidamente, ¿qué es el yogur kéfir?
El kéfir es una bebida que se prepara a partir de la fermentación de unos pequeños hongos en agua o en leche y que mucha gente toma porque es muy bueno para el organismo, siendo incluso hasta anticancerígeno.
Quizá tras leer esta definición te preocupe no saber qué es exactamente el kéfir. Es normal. Para que te hagas a la idea, es como un yogur ácido (si es de leche) o como un refresco ácido sin gas (si es de agua), dependiendo del tipo, y existen decenas de maneras de tomarlo.
¿Cómo se puede tomar el kéfir de leche?¿Y el de agua?
Uno de los principales motivos por los que cada vez se consume más este probiótico es debido a que es un alimento muy versátil. Gracias a la amplia variedad que existen de maneras de tomar el kéfir, ya sea comprado en un supermercado o preparado en casa, prácticamente cualquiera puede consumirlo.
Por ejemplo, podemos encontrar kéfir con lactosa, sin lactosa, para diabéticos, vegano y multitud más de tipos. Las maneras en las que se puede tomar son muy amplias, sobre todo en el caso del kéfir de leche. Las más destacadas son:
Consumirlo como si fuera un yogur o una bebida
Hacer otros fermentos como queso
Usarlo para hacer batidos en vez de leche
Bizcochos y tartas
Poner fruta o tomarlo con fruta cortada
Con cereales saludables como la chía, la quinoa o la avena en ayunas
Como sustituto de la leche en cafés con leche
Para hacer postres como helados, flanes o tortitas
Es el principal ingrediente del kumis
Ponerlo en otras preparaciones como ensaladas
En el caso del de agua, tan solo se puede tomar como una bebida sin gas
Hay multitud de maneras de consumir el kéfir. Se puede tomar solo y disfrutar de su sabor un poco ácido por las mañanas o se puede utilizar para crear otras preparaciones. A continuación vamos a explicarte la cantidad que debes consumir.
¿Cuánto kéfir se debe consumir al día? ¿Cómo tomarlo?
Es muy importante no tomar kéfir en exceso, sobre todo si nunca lo has hecho antes. Para tomar probióticos, tu cuerpo debe acostumbrarse a sus microorganismos y aunque los expertos digan que la cantidad recomendada de kéfir es de 1 vaso diario, si te habitúas podrás tomar mucho más.
En el caso del kéfir de agua, puedes tomar todo el que quieras, como si simplemente fuera agua, ya que no es demasiado concentrado y apenas tiene calorías. Aún así, recomendamos comenzar a consumirlo paulatinamente.
Tanto tu flora intestinal como el resto de tu aparato digestivo, pueden reaccionar mal si la primera vez que tomas leche kefirada consumes demasiada. Por ello, es primordial que añadas el kéfir poco a poco a tu dieta y, en caso de que te siente mal, dejes de tomarlo. Puedes hacerlo así:
Al principio toma 100 ml al día: Es una cantidad más que suficiente para que tu cuerpo se acostumbre. Si notas que te cuesta un poco digerirlo, tómalo en 2 comidas diferentes.
Aumenta a 250 ml: Cuando veas que esos 100 ml al día te sientan bien, entonces puedes incrementar la dosis hasta el cuarto de litro. De nuevo, si ves que tu digestión es un poco pesada, repártelo en diferentes ingestas.
Incrementa la cantidad hasta los 500 ml: Si llegados a este punto todavía no te ha sentado mal, es poco probable que lo haga. Aún así, durante unos días no tomes más de medio litro. Si te sigue sentando bien, entonces toma el que quieras, teniendo en cuenta las calorías.
La cantidad que se puede tomar de este probiótico dependerá de tu aparato digestivo y de tu tolerancia a los alimentos nuevos, por lo que seguir estas instrucciones no asegura que este te siente bien. Ahora bien, es posible que te evite tener que pasar algún día con diarrea.
¿Es bueno tomar kéfir por la noche? ¿Y hacerlo todos los días tiene benefecios?
La respuesta a la primera pregunta es sencilla: sí, sí que es bueno tomar kéfir por la noche. Para que te hagas una idea, antiguamente se usaba como tratamiento natural para el insomnio y otros problemas del sueño.
Esto se debe debido a que es un alimento muy rico en triptófano, una sustancia importante en la conciliación del sueño, la estabilidad emocional y el descanso, por lo que es recomendable tomarlo.
En cuanto a tomar kéfir todos los días, también es recomendable. Piensa que este probiótico tiene muchos beneficios para nuestra salud, por lo que si lo haces tendrás una salud de hierro. Si lo que te preocupa es si engorda, lee nuestro artículo sobre si el kéfir engorda o adelgaza y descúbrelo.
Entonces, ¿Cuándo es mejor comer el kéfir? ¿En ayunas? ¿Por la mañana? El mejor horario
Cada cuerpo es un mundo y no a todo el mundo le sienta igual un alimento, así que depende. Lo mejor que puedes hacer es probar a tomarlo a diferentes horas del día y experimentar cuál es tu mejor horario.
Ten en cuenta también que las propiedades probióticas del kéfir de leche hacen que sea bastante sencillo de digerir, así que no es relevante la hora a lo que lo tomes porque tu estómago podrá con ello.
Si bien es cierto que mucha gente lo prefiere merendar junto a unos frutos secos o arándanos, no es necesario que tengas un horario para tomar kéfir porque no hay un mejor momento del día. Hazlo cuando te apetezca y no te preocupes.
¿El kéfir de cabra se debe tomar igual que el de vaca o el de coco?
Las únicas diferencias que hay a la hora de tomar el kéfir se encuentran entre el kéfir de leche y el de agua, por lo tanto, es indiferente tomar kéfir de cabra, de vaca o de coco.
Si bien es cierto, la leche de cabra no es igual que la de vaca, las diferencias no son significativas, al menos lo suficientes como para cambiar la manera en la que se come el kéfir de cada tipo.
Hasta aquí esta guía completa sobre cómo tomar kéfir y todas las cosas que debes saber. Además de este artículo, aquí tienes otros posts de nuestro blog para que puedas seguir informándote sobre este maravilloso probiótico. ¡Echa un vistazo!
En los últimos años, el kéfir se ha vuelvo muy popular entre quienes buscan cuidar su cuerpo y su alimentación. Junto a este crecimiento, han aparecido muchas personas que se han hecho la siguiente pregunta: ¿el kéfir tiene lactosa?
En este artículo vamos a resolver todas tus dudas al respecto. ¡Sigue leyendo!
¿El kéfir de leche tiene lactosa?
Responder a esta pregunta es muy sencillo. No, el kéfir no tiene lactosa. Ahora bien, esto tiene una explicación, y no es tan sencilla.
Para que te hagas una idea, el kéfir se prepara mediante la fermentación de los nódulos de kéfir dentro de un medio, el cual puede ser o leche o agua con azúcar. Con este proceso, sus bacterias transforman el compuesto orgánico que encuentren en alcohol, consiguiendo energía para ellas.
Existen varios tipos, pero la que hace el kéfir de leche es la fermentación láctica, con la cual se alimenta de la lactosa de la leche, eliminando el sabor dulce de la leche y dándole un toque ácido.
Cuanto más fermentan estos nódulos, más lactosa consumen, reduciendo la concentración de este azúcar drásticamente. Por este motivo, se puede afirmar que el kéfir no tiene lactosa, porque la cantidad de lactosa del kéfir se reduce a 0.
¿No sabes qué hacer con el kéfir? ¡Descubre aquí las mejores recetas con kéfir!
Entonces, ¿los intolerantes a la lactosa pueden tomar kéfir?
Cuando una persona es intolerante a la lactosa, se debe a que su organismo o no genera suficiente lactasa (la enzima que se encarga de metabolizar la lactosa) o bien que no es de buena calidad. En cualquiera de los dos casos, la poca eficiencia que tenga la lactasa, será más que suficiente para metabolizar la lactosa en cantidades ínfimas que tiene el kéfir.
Por lo tanto, las personas intolerantes a la lactosa sí pueden tomar kéfir, ya sea de vaca, de cabra o de oveja. Es más, incluso mejorará su sistema digestivo gracias a los increíbles beneficios del kéfir.
Aún así, aunque por normal general si puedan hacerlo sin que les siente mal, es mejor que antes de incluirlo en tu dieta lo pruebes y aumentes las dosis poco a poco para asegurarte de que no te sienta mal, como explicamos en nuestro artículo sobre cuánto kéfir tomar al día.
¿Se puede hacer kéfir con leche sin lactosa?
La respuesta a esta pregunta también es muy sencilla, sí, sí que se puede hacer kéfir con leche sin lactosa. Debes tener en cuenta que, aunque para preparar este probiótico sea necesario un azúcar, este no tiene por qué ser la lactosa.
Cuando una leche no tiene lactosa se debe a que artificialmente añaden la lactasa para descomponer este azúcar, por lo que la leche sin lactosa sigue teniendo azúcares que el kéfir puede fermentar.
¿Y que hay del kéfir de agua?
Como podrás suponer, el kéfir de agua no tiene lactosa porque este no tiene ninguna relación con los lácteos, ya que tan solo se prepara con agua y un poco de azúcar. Por lo tanto, aunque te siente mal el de leche, el de agua te sentará bien seguro.
Si no te ha quedado claro este artículo sobre el kéfir y la lactosa, echa un vistazo a este vídeo sobre la lactosa del kéfir de leche casero. ¡Te gustará!
Los probióticos como el kéfir son alimentos que actúan en nuestra flora intestinal, pudiendo así provocar o prevenir algunas alteraciones digestivas como el estreñimiento, la diarrea o la gastroenteritis, por lo que hay que tener cuidado a la hora de consumirlos.
En este artículo vamos a resolver todas tus dudas que tengas sobre el kéfir y estas dos afecciones. ¡Sigue leyendo!
¿El kéfir puede producir diarrea al tomarlo?
El kéfir es un alimento probiótico que ayuda a regenerar y equilibrar nuestra flora intestinal, mejorando nuestro tránsito y previniendo algunas enfermedades de nuestro sistema digestivo. Sin embargo, un consumo exagerado de este alimento podría provocar una intoxicación por kéfir y diarrea.
Dependiendo del tiempo que se dejen fermentar los nódulos del kéfir dentro de la leche, este probiótico puede ejercer un efecto laxante o astringente. Si dejas fermentar tu kéfir alrededor de 24 horas o menos, el efecto que tendrá será el primero. Si lo dejas fermentar durante más tiempo, cada vez será más ácido y será más astringente.
De todas maneras, ambos efectos son muy ligeros, por lo que hay que tomar este alimento en varias cantidades para que se pueda producir esta diarrea. Si haces un consumo moderado de este alimento, es muy poco probable que te ocurra.
De hecho, lo que conseguirás es tener un mejor tránsito y por ello, que goces de una mejor salud, ya que absorberás mejor los nutrientes de lo que tomes.
Entonces, ¿el yogurt kéfir estriñe? ¿Es laxante o astringente?
Igual que este probiótico puede provocar diarrea con un consumo exagerado, también puede provocar estreñimiento. Si lo dejas fermentar más de 24 horas o notas que el que has comprado de un supermercado como el Mercadona está más ácido de lo normal, te provocará un efecto astringente, es decir, que te estreñirá.
Obviamente, deberás tomar mucho kéfir para que este pueda afectar demasiado en tu tránsito intestinal y pueda provocar constipación. Ahora bien, estos efectos los podemos usar a nuestro favor para tratar estas 2 afecciones.
¿Por qué el kéfir de agua es bueno para la diarrea y el estreñimiento?
En los últimos años se han hecho muchos estudios sobre los efectos del kéfir de agua en nuestro organismo, sobre todo en nuestro aparato digestivo y se ha llegado a una conclusión: es la mejor bebida cuando tenemos diarrea.
Con la preparación adecuada (dejándolo fermentar solo 24 horas), tiene muchos efectos positivos en nuestro cuerpo cuando padecemos esta afección:
Efecto hidratante: Cuando tenemos diarrea, perdemos mucho líquido. Al ser una bebida muy baja en azúcar y con muchos minerales, es la candidata perfecta para hidratarnos.
Elevada capacidad de calmar la sed.
Mejora nuestra salud intestinal: Las colonias de bacterias que tiene el kéfir ayudan a nuestra flora intestinal a recuperarse, mejorando el tránsito, reduciendo la inflamación del estómago y los intestinos, y equilibrando las bacterias de nuestro sistema digestivo.
Por estos 3 motivos es por los que esta bebida es la mejor para cuando tenemos diarrea o gastroenteritis. Además, la regeneración de la flora intestinal hace que se facilite la digestión, por lo que elimina los problemas de estreñimiento y ayuda a ir al baño.
¿Qué pasa si nos gusta más el kéfir de leche? ¿Es bueno para la gastroenteritis?
A muchas personas no les acaba de convencer el kéfir de agua y prefieren el de leche. Si eres una de ellas, debes saber que en caso de que tengas diarrea o gastroenteritis, es bueno tomarlo, pero no en grandes cantidades, ya que sí que tiene calorías y podrías engordar.
De todas maneras, si la leche kefirada está incluida en tu dieta, tendrá los efectos previamente mencionados (aunque en menor medida), por lo que prevendrás esas 2 afecciones. Sin lugar a dudas, este probiótico es demasiado bueno para no tomarlo.
¿El kéfir produce gases intestinales o los evita?
Para variar, el kéfir también es un gran aliado contra los gases intestinales. Para que te hagas una idea, los gases se producen cuando nuestro intestino delgado no es capaz de digerir completamente la comida y comienza a fermentar en el intestino grueso.
Pues bien, el kéfir como es un alimento muy fácil de digerir, no los produce. Pero no solo eso, sino que además al mejorar nuestra flora intestinal los evita, pues ayuda al intestino delgado a metabolizar mejor los nutrientes.
Ahora que ya conoces los efectos de este yogur natural en tu sistema digestivo, podrás tomarlo de una manera más adecuada para poder disfrutar de una mejor salud intestinal y evitar los constipados.
En nuestra web encontrarás muchísimas aplicaciones de este probiótico. ¡Echa un vistazo!
Son muchas las mujeres que tienen el kéfir dentro de su dieta pero que al quedarse embarazadas no tienen muy seguro si pueden seguir tomando este probiótico. Si eres una de ellas, no te preocupes porque aquí te vamos a explicar todo lo que debes saber sobre la ingesta de kéfir durante el embarazo.
¿Se puede comer kéfir de leche durante el embarazo? ¿Y durante la Lactancia?
Si ya sabes cuáles son los beneficios y propiedades del kéfir, no deberías tener ninguna duda en cuanto si es bueno o no tomar este probiótico durante el embarazo. Aún así, para aquellas que no hayan leído el artículo, vamos a responder sencillamente. Sí, se puede tomar kéfir durante el embarazo.
Siempre que se haya pasteurizado la leche con el que se ha preparado, no debería haber problemas. Los motivos principales son los siguientes:
Mejora la absorción de nutrientes. Durante el embarazo, es muy importante que las madres estén bien alimentadas ya que no solo tienen que tener bien nutrido su cuerpo, también el de su bebé. Tomando kéfir, conseguirás absorber los nutrientes mucho mejor, por lo que gozarás de una mejor salud.
Controla los microorganismos del cuerpo. Se ha demostrado en varios estudios que el kéfir ayuda mucho a mejorar el control de las bacterias de nuestro cuerpo y de nuestros microorganismos.
Equilibra la flora intestinal. Es importante tener una sana flora intestinal no solo para asimilar bien los nutrientes, también para evitar enfermedades del sistema digestivo.
Previene la diarrea y el estreñimiento. Muy ligado al anterior beneficio, los probióticos están muy relacionados con el funcionamiento digestivo, consiguiendo regularlo para evitar tanto el estreñimiento como la diarrea, ambos síntomas del embarazo.
Como puedes observar, son bastantes los beneficios que tendrás solo por tomar un alimento que por si fuera poco está delicioso. Aún así, nos falta hablar del propio bebé. ¡Sigue leyendo!
Además de tener muchos beneficios en el proceso digestivo, el kéfir también aporta muchas propiedades a nuestro sistema inmunológico. Está demostrado que este probiótico es muy bueno para aumentar la actividad de las células inmunitarias.
Tomar kéfir implica tener más bacterias en nuestro cuerpo y por lo tanto, entrenar a nuestros glóbulos blancos para luchar contra agentes externos.
Esta mejora del sistema inmunológico también se traduce en una mejora para el sistema inmunológico del niño, por lo que de bebé tendrá menos riesgo de sufrir muchas enfermedades infecciosas como la diabetes gestacional o las dermatitis, además de mejorar también su flora intestinal.
¿Y qué hay de tomar kéfir de agua? ¿Tiene contraindicaciones?
Aunque en apariencia sean algo distintos, tanto el kéfir de leche como el de agua tienen los mismos efectos en el cuerpo por sus propiedades probióticas.
Ahora bien, lo bueno del de agua es que al no tener calorías, se puede tomar en mayor cantidad que el de yogur, como si fuera agua, por lo que podrás obtener más sus beneficios sin miedo a engordar o a tener cualquier otro problema con las calorías.
A continuación te dejamos un vídeo en el que no solo se explican los beneficios del kéfir sino de los probióticos en general. ¡Echa un vistazo!
Como puedes observar por sus beneficios, tomar kéfir durante el embarazo e incluso la lactancia puede ser muy bueno para tu pequeño bebé así que no sería una mala idea que comenzaras a tomarlo. Desde Recetakefir.com esperamos haber sido de ayuda en este tema. Navega por nuestra web para encontrar las mejores recetas con kéfir. ¡Adelante!
Es muy común que, las primeras veces que preparamos nuestro propio kéfir casero, no sepamos demasiado bien cuánto tiempo hay que dejarlo fermentar y nos acabe saliendo demasiado ácido.
En este artículo te vamos a hablar de si es bueno tomar el kéfir así y vamos a enseñarte maneras de quitar la acidez. ¡Sigue leyendo!
¿Por qué el kéfir se vuelve ácido?
Si estás leyendo esto, seguramente no lo sepas pero, cuanto más tiempo tengas fermentando la leche dentro el kéfir, más ácido se volverá. Antes de comenzar a tomarlo, debes tener en cuenta que este alimento siempre será ácido, así que si no te gusta este tipo de sabor agrio, mejor ni comiences a tomarlo.
La acidez de un kéfir correctamente preparado, se encuentra en un ph de entre 4,2 y 4,6, por lo que es un alimento ácido, no alcalino. Cuando tiene un ph mayor, es porque no se ha dejado fermentar el tiempo suficiente, y viceversa.
Ahora bien, no todo el mundo tiene los mismos gustos y lo que a alguien le puede parecer demasiado ácido, a otro le puede parecer dulce, así que lo mejor es que te prepares tú tu propio yogur de búlgaros. Si te queda demasiado ácido, prueba a dejarlo fermentando menos tiempo, de esta manera conseguirás reducir la acidez.
Aquí te vamos a mostrar 4 cosas que puedes hacer para que, la próxima vez que prepares kéfir o que lo compres puedas disfrutar de un alimento menos ácido.
Reducir la proporción de nódulos: Para hacer kéfir casero hay que colocar los nódulos de kéfir dentro de un medio en el que fermentar, ya sea agua o leche. Cuantos menos eches, menos fermentarán el líquido y menos ácido este será.
Reducir el tiempo de fermentación: Este truco ya lo hemos mencionado antes, pero vamos a repetirlo porque es el más efectivo. Cuanto menos tiempo de fermentación tenga el kéfir, menos ácido será, lo mismo ocurre con el queso.
Eliminar la capa superior que se forma: Cuando fermentes tu kéfir e incluso cuando lo compres en el supermercado, podrás ver que en la parte superior hay una capa un poco más gruesa de color crema, la cual es muy ácida. Si la eliminas antes de tomarlo, podrás notar como la acidez baja mucho.
Añadir una cucharada de levadura: Esta es la menos recomendada y a la vez la más simple. Con tan solo echar una cucharada en medio litro de kéfir, se comenzará a formar una espuma. Cuando esta baje, ya podrás tomar tu kéfir con un grado de acidez inferior.
Estas son las maneras más sencillas de poder controlar la acidez de tu kéfir. Como puedes ver, son muy fáciles, así que apenas te tomarán tiempo. ¿A qué esperas para seguir navegando por recetakefir.com para encontrar recetas que hacer con este superalimento? ¡Adelante!
Son muchas las personas que actualmente están empezando a incluir el kéfir en sus dietas pero que no están muy seguras de si este superalimento puede hacerles engordar. En este artículo vamos a resolverte todas tus preguntas.
¿El kéfir engorda? ¿Sirve para bajar de peso? ¿El kéfir puede provocar obesidad? ¡Sigue leyendo!
¿El yogur kéfir engorda o adelgaza? ¿Tiene grasa?
Si echas un vistazo al valor nutricional del kéfir verás que este es un alimento con una baja concentración en grasas y calorías, tanto en el caso del kéfir de leche como en el de agua. En el caso del de leche, al ser un derivado del lácteo, este tiene una composición similar a ella y el de agua no tiene calorías.
A pesar de su composición, la respuesta a esta pregunta puede depender de demasiadas cosas, ya que cada cuerpo es un mundo. Pero resumiéndolo un poco y por norma general, no. El kéfir no engorda.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que este superalimento no se toma con el objetivo ni de subir ni de bajar de peso, sino que se toma por los beneficios y propiedades que tiene para nuestra salud.
¿El kéfir de leche tiene propiedades para bajar de peso? Calorías
Debido al reducido valor calórico del yogur de pajaritos y sus propiedades, es muy común encontrarlo en dietas creadas específicamente para adelgazar y la pérdida de peso. Por cada 100 gramos de kéfir de leche tiene alrededor de 40 calorías (según la marca) por lo que habría que tomar mucho de este probiótico para engordar.
Sin embargo, incluso tomando cantidades muy grandes de yogurt de pajaritos, las probabilidades de sufrir de obesidad o de subir de peso son muy reducidas, ya que además de tener poca grasa las bacterias del kéfir estimulan la flora intestinal, ayudando así al tránsito y a que se acumulen menos grasas y residuos.
¿Y se puede tomar el kéfir de agua para adelgazar?
Para que te hagas una idea, el kéfir de agua simplemente se prepara poniendo los tibicos en agua con un poco de azúcar, la cual consumen fermentándola y sacándolos de ahí a las 24 horas.
Sabiendo esto y teniendo en cuenta que muchas personas deciden tomar el de agua en vez del de leche, ya puedes suponer que para adelgazar el kéfir de agua es uno de los mejores aliados que se puede tener. Esto se debe a dos motivos:
Solo tiene 2 calorías por cada 100 gramos, y a veces depende del azúcar que eches ni eso.
Tiene las mismas propiedades que el kéfir de leche, pero sin calorías. Estimula nuestra flora intestinal, ayuda a que asimilemos mejor los nutrientes y también ayuda a depurar el cuerpo, por lo que merece mucho la pena tomarlo.
Por lo tanto, si el único motivo por el que vas a tomar kéfir es para adelgazar, te recomendamos que priorices el de agua frente al de leche. Si por el contrario simplemente quieres disfrutar de un buen probiótico, entonces escoge por su sabor.
Como has podido ver tanto en nuestra explicación como en el vídeo, el kéfir es un alimento muy bueno para no engordar ya que, además de tener muchos beneficios para la salud y pocas calorías, cuenta con efecto saciante, siendo perfecto para quienes hacen dieta.
No son pocas las personas que, habiendo escuchado los beneficios que tiene el kéfir, han recibido unos cuantos nódulos y después no ha sabido que hacer con ellos. Si eres una de esas personas, has llegado al lugar indicado.
En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para poder conservar y cuidar tu kéfir a la perfección para que no se ponga malo. ¡Vamos allá!
¿Cómo cuidar el kéfir de leche y de agua? ¿Y los nódulos? Cuidados
Los nódulos de kéfir son unas colonias de bacterias que, al entrar en contacto con la leche (o el agua con azúcar) se alimentan de su azúcar, fermentando y dándole un sabor ácido.
Pues bien, estos pequeños granos son muy frágiles y requieren de una serie de cuidados para su buen mantenimiento. En primer lugar, debes tener una cosa clara: intenta tocarlos lo mínimo posible. Nuestras manos están a una temperatura mayor que la de los búlgaros, por lo que si los manipulas durante mucho rato podrías dañarlos.
Sin lugar a dudas, lo mejor que puedes hacer para cuidarlos es tenerlos todo el día fermentando. Para que te hagas una idea, tardas 5 minutos en sacarlos de su recipiente con la leche, poner más leche y volverlos a meter. Con estas 3 acciones ya te ahorras la mayoría de problemas.
Aquí tienes una serie de consejos para cuidar tu kéfir lo mejor posible. Para evitar estropearlos de alguna manera debes:
Cuando vayas a colar la leche kefirada para sacarlos del recipiente, debes hacerlo con un colador de plástico. Al entrar en contacto con el metal, los nódulos pueden interactuar a nivel molecular con él y dañarse.
Cuando prepares tu kéfir casero, no debes llenar el recipiente completamente para que puedan respirar. Además, debes abrirlo cada unas 8 horas y remover para que salgan los gases de la fermentación.
No poner a la luz del sol directa los nódulos. Podrían calentarse y morir.
Nunca calentar el kéfir con los nódulos dentro. Por el mismo motivo, el calor mata las bacterias.
Cuando veas que un nódulo se está poniendo negro, tíralo. Podría infectar al resto. Esto mejorará la conservación del cultivo. También te recomendamos nuestro artículo sobre cómo saber si el kéfir está malo.
Si sigues todos estos consejos, no deberías tener ningún problema para mantener los búlgaros y los tibicos sanos. Además, como el kéfir se va reproduciendo y creciendo, en unas pocas semanas podrás regalárselo a otra persona para que pueda disfrutar de sus beneficios.
¿Cómo conservar los búlgaros si vamos a estar fuera unos días de vacaciones? Mantenimiento
El kéfir de leche ya preparado se puede guardar alrededor de 4 o 5 días en la nevera sin que se ponga malo y sin que cambie su sabor. Ahora bien, con los búlgaros es distinto.
Si vas a estar fuera de casa durante unos días o vas de viaje y no puedes llevártelos contigo, la mejor opción para conservar el kéfir meter los búlgaros (o tibicos) en la nevera o incluso en una heladera.
Una vez acabada la última fermentación antes de partir, debes limpiar el recipiente bien, volver a colocar la leche, los nódulos y refrigerarlos en el frigorífico o en una heladera.
Con el frío conseguirás que la fermentación del kéfir se ralentice mucho, impidiéndole que fermente lo suficiente como para quedarse sin alimento o aire antes de que llegues a casa. Pueden estar en la nevera perfectamente hasta dos semanas, así que tampoco tendrás que preocuparte demasiado.
Si por el contrario vas a estar más de esas dos semanas fuera de casa, entonces deberías o bien dárselos a otra persona para que los cuide o bien congelarlos. Aquí, en Recetakefir.com, ya publicamos un artículo sobre como congelar, descongelar y reactivar los nódulos. Échale un vistazo.
Pero, ¿cada cuánto se cambia la leche al kéfir?
El tiempo que se debe dejar fermentar los búlgaros es de alrededor de un día, por lo que hay que cambiar la leche al kéfir cada 24 horas.
Dependiendo de las condiciones ambientales, esta fermentación se puede retrasar o acelerar un poco, incluso también puede variar en función de tus gustos si lo haces en casa, tal y como explicamos en nuestra guía sobre cómo hacer kéfir casero.
Aún así, recomendamos, como máximo dejarlo fermentar durante 72 horas, a no ser que esté en la nevera, en cuyo caso puedes dejarlo fermentar hasta 1 semana.
¿Y cuánto tiempo hay que dejar fermentar los tibicos de agua?
El tiempo de fermentación del kéfir de agua es igual que el de leche, por lo tanto hay que dejar fermentar los tibicos alrededor de 24 horas.
Este tiempo variará sobre todo por cómo te guste tomar tu probiótico. Si te gusta más ácido, deberás dejarlo fermentar más, y si te gusta menos ácido, pues deberás dejarlo fermentar menos.
Aún así, el tiempo máximo es de 72 horas, a partir de este tiempo los tibicos se quedan sin alimento y pueden comenzar a morirse por desnutrición.
Cosas que debes tener en cuenta para cuidar el kéfir en verano o cuando hace calor
Cualquier proceso química tiene lugar más rápido cuanto mayor sea la temperatura, y lo mismo ocurre con la fermentación del kéfir. Cuanto más calor haga, más rápido actuarán los nódulos en el medio, quitando eficiencia al proceso y pudiendo llegar a sobrefermentarse.
Por ello, debes tratar de mantener el kéfir a una temperatura de 18-25ºC si quieres que el sabor sea bueno y la textura idónea. Si no puedes reducir la temperatura a ese nivel (no lo metas en la nevera porque bajaría demasiado), te recomendamos que añadas un 25% más de leche (o agua) al bote.
Entonces, ¿los cuidados del kéfir de agua y del de leche son diferentes?
Como ya hemos ido dejando caer a través de este artículo, los cuidados del kéfir de agua son iguales a los de leche. Tanto si tienes búlgaros en casa como tibicos, las tareas de cuidado y mantenimiento son las mismas.
Y esto es todo. Si sigues todos estos consejos que te hemos explicado, cuidar de tus pequeños nódulos será pan comido. También puedes dejar en la sección de comentarios otros consejos para que personas inexpertas puedan tener una mayor ayuda. ¡Te leemos!